Sesiones grupales e individuales
¿En qué consiste una sesión?
Las sesiones se desarrollan atendiendo dos espacios principales: uno para la expresión creativa y otro para la reflexión de las experiencias surgidas en el proceso. Cada sesión tiene una duración de 60 minutos y una continuidad semanal. Para realizar sesiones de Arteterapia, no es necesario tener ningún tipo de experiencia previa en arte o creatividad.
En Arteterapia, se utiliza el arte como herramienta principal de comunicación y mediación de los procesos personales.
.
Se promueve la capacidad creativa de la persona, orientándola hacia una expresión libre, espontánea y autónoma.
La expresión libre ayuda a conectar con lo subjetivo y original de uno/a, nos pone en contacto con lo que sentimos y nos permite relacionarnos con nosotro/as a través de nuestra obra.
.
Su encuadre ofrece un espacio terapéutico para la reflexión compartida que acompaña a la persona en el curso de la experiencia y le brinda soporte para sus procesos de autoconciencia y desarrollo.
Garantías de una práctica responsable
- Ofrecerse como un recurso de apoyo a los profesionales de la salud o del sector asistencial que secunden otros tipos de tratamiento.
- Ofrecer un seguimiento y una evaluación de las intervenciones al equipo de profesionales donde se realiza la actividad.
- Ser supervisadas de manera permanente por profesionales acreditados del ámbito de la psicología, psicoterapia o la arteterapia, tanto para intervenciones grupales como individuales.
- Procurar la formación permanente que amplíe y complemente el estudio continuo de la profesión.
- Haber realizado una cantidad mínima de 90 horas de terapia didáctica por parte de la profesional.
¿Cuáles son sus beneficios?
- Fomentar la búsqueda de recursos creativos propios
- Crear espacios personales de esparcimiento
- Reforzar positivamente las capacidades de la persona
- Facilitar la expresión y contención de emociones surgidas del proceso
- Ayudar a regular el estrés y la ansiedad
¿Aquién va dirigido?
- Centros de educación (niñas/os y adolescentes)
- Ayuntamientos (área igualdad, servicios sociales, tercera edad)
- Hospitales (enfermedades crónicas, pacientes de larga estancia o personas en rehabilitación)
- Centros de día y asociaciones (colectivos en riesgo de exclusión)